
Más de 200 profesionales del mundo de la Justicia asistieron ayer martes en la presentación del estudio Violencia machista y enfermedad mental. Repercusión en el tratamiento penal y ejecución, en el marco de una jornada organizada por la concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus. Se trata de un trabajo de investigación becado por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Específica del Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña.
El comportamiento violento de algunos hombres como resultado de un problema psicopatológico es una hipótesis controvertida. Este estudio contribuye a aclarar esta teoría y, por ello, se plantea como objetivo principal describir el perfil psicopatológico de sujetos denunciados por delitos de violencia machista y analizar la relación de este perfil con el tratamiento penal y la ejecución durante el período 2008 -2015 a los partidos judiciales de Tarragona, el Vendrell y Valls.
Un estudio observacional analítico que evalúa de forma retrospectiva los expedientes judiciales y las valoraciones médico-forenses de 187 sujetos denunciados por delitos de violencia machista. Participaron en la jornada, Montserrat Vilella Cuadrada, concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Reus; Lidia Bargas, coordinadora del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) en Tarragona; Ana Belén Gallo García, médica forense graduada en Derecho; y Aina Maria Estarellas Roca, médica forense, especialista en Medicina legal, máster de investigación en Salud Mental por la URV.
En la mesa redonda estuvieron Montserrat Boronat Piqué, abogada; M Pilar Casaus Samatan, psiquiatra en el Instituto Pere Mata; Javier Hernández García, presidente de la Audiencia Provincial de Tarragona; y Laila Aljende Medina, psicóloga del Servicio de Atención a Hombres para la Promoción de Relaciones no Violentas del Departamento de Atención y Acogida para Violencia Machista. Ayuntamiento de Barcelona.