Cuatro detenidos por expoliar restos arqueológicos en Tarragona, Málaga y Córdoba

La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas y han recuperado más de 3.700 restos arqueológicos en diferentes localidades de Tarragona, Málaga y Córdoba que alcanzarían un valor superior a los 500.000 euros en el mercado negro, aunque su valor histórico es incalculable según los peritos. Entre las piezas arqueológicas recuperadas destacan por su importancia una escultura femenina de la época romana similar a la que se encuentra el Teatro Romano de Mérida y una punta de flecha de tipo palmela de la época prehistórica, según un comunicado remitido hoy por la Guardia Civil.

Agentes del Seprona, en coordinación con la Fiscalía de Málaga, han desarrollado las operaciones denominadas «Colum» y «Patred», donde se ha detenido a cuatro personas y se han investigado nueve más.

En diciembre de 2016 se inició la operación «Colum» cuando se detectaron en la localidad malagueña de Ronda diversos restos arqueológicos arquitectónicas (fustes) de origen romano.
Algunas de estas piezas, según los arqueólogos oficiales, eran similares a las que existían en la antigua ciudad romana de Acinipo (Ronda) en el siglo I d.C. y otras situadas en la zona del término municipal de Cabra (Córdoba). Durante las pesquisas se constató que restos similares (columnas) habían sido adquiridas a varios anticuarios de la provincia de Málaga y eran utilizadas como decoración ornamental en jardines de un establecimiento hotelero.

Los agentes comprobaron que los anticuarios habían confeccionado unos documentos fraudulentos de cesión y compraventa para enmascarar la ilegalidad de las piezas con las que se estaba traficante comercialmente. Identificada la procedencia concreta de estas columnas se registró el domicilio de unos anticuarios en Antequera (Málaga), donde se intervinieron un total de 60 piezas (columnas, bases, bustos, etcétera).

También se realizaron inspecciones y registros a otros anticuarios de las localidades malagueñas de Antequera, Marbella y Estepona además de Cabra (Córdoba), donde se intervinieron dos piezas más. Igualmente, se descubrió que uno de los anticuarios de Antequera tenía un pequeño museo que era completamente ilegal al carecer de la correspondiente autorización de la Administración de Cultura de la Junta de Andalucía y se recuperaron 42 piezas arqueológicas más.

Paralelamente a estos hechos se inició la llamada operación «Patred» ya que los investigadores detectaron que existía un tráfico ilegal de material arqueológico a través de internet.
Fruto de esta investigación se ha intervenido 436 piezas (numismática, bisutería, etcétera) en Torremolinos (Málaga); 3.166 piezas (bases, numismática, bisutería, etcétera) en Lucena (Córdoba); una ánfora en Pizarra (Málaga) y otra ánfora en Tarragona.

El material recuperado abarca diferentes épocas – prehistórica, íbera, romana, medieval y visigoda -, destacando por su valor, singularidad y buen estado.
Entre las piezas hay una escultura togada sedente femenina de la época romana, una contrapesa de prensa de aceite de la época ibero-romana, un hacha plana de la Edad de Bronce, una pieza de cobre arsénico, una punta de palmela, telares de la época romana, una hebilla visigoda, puntas de flechas romanas y visigodas, un vaso funerario romano y monedas romanas de bronce y plata.

Una vez intervenidas y recuperadas las piezas han sido trasladadas al Museo de Antequera para su custodia, conservación y peritaje, donde han sido analizadas detenidamente por un técnico de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Los detenidos e investigados han sido puestos a disposición judicial por la supuesta comisión de los delitos de receptación de material arqueológico procedente de expolio y de tráfico ilegal de bienes arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Histórico Español.

Port de Tarragona