Las policías de Canillas

40 Aniversario de la incorporación de la mujer a la Policía Nacional

Una agente contempla en un monitor el sistema automático de identificación dactilar SAID.

Moisés Peñalver / Madrid

Llegué desde Barcelona. Salí del aeropuerto de Barajas y tomé un taxi. Le dije al conductor que me llevase a la Comisaría General de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía mientras revisaba que no me había olvidado nada. Lo llevaba todo en el maletín: la libreta, la grabadora… El coche no arrancaba. Levanté la cabeza y aquel conductor estaba paralizado mirándome extrañado. Enseguida me di cuenta de el hombre no solo no sabía dónde estaba eso, sino que yo había soltado aquel largo nombre demasiado rápido. Cuando vi su cara le dije: “Sí, hombre, aquella comisaría tan grande de Canillas”. Enseguida arrancó.

En la puerta del complejo policial me acredité y enseñé la carta que había enviado al director general de la Policía. Una mujer me condujo hacia uno de los edificios. La verdad es que no caí en ello. No se me ocurrió pensar que aquella policía con la que recorría pasillos me llevaría de dependencia en dependencia donde me recibían mujeres. Dos de ellas me explicaron cómo funciona eso de la Antropología Forense aplicado a los huesos de desaparecidos. Llevaban batas blancas con el nombre impreso en un bolsillo. Me mostraron una estantería llena de botecitos de esos de carretes de fotos. Cogí uno para curiosear y la policía me preguntó cómo andaba de estómago porque en los tarritos contenían dedos pulgares que provenían de necroidentificaciónes dactilares. “Son dedos momificados de cadáveres que hemos hidratado”. Su compañera mostraba un esqueleto sobre una mesa metálica para identificar las lesiones que presentaban los huesos, las operaciones que podían haber sufrido o si tenían prótesis. Todo ello serviría para contrastar en una base de datos si los restos pertenecían a algún desaparecido. Otra mujer que advertía que no era policía sino bióloga que trabaja para la Policía y a continuación me explica cómo funciona la entomología forense. Eso que conocen más por las series de televisión que por las actuaciones policiales en nuestro país, y que se basa en el estudio de los insectos y sus incursiones a los cadáveres. Más tarde llegamos al SAID (Sistema Automático de Identificación Dactilar) donde otra mujer policía me explicaba que allí tenían por aquel entonces 13 millones de huellas de “reseñados”. La verdad es que me pareció estar en Miami viviendo el CSI y que de un momento a otro aparecería por la puerta el mismísimo Grissom.

Hace dieciséis años de aquella visita a Canillas y ayer lo recordé cuando recibí una nota de prensa del Cuerpo Nacional de Policía que se titulaba: “La Comisaría General de Policía Científica cuenta con 118 mujeres integradas en sus cinco unidades especializadas”. Pensé “¡Mira! Yo conozco a cuatro de ellas. La CGPC (no recuerdo haber visto en ningún lugar estas siglas, igual me la he inventado) ya no es como la visité. Es más grande y más nueva. Por aquel entonces había un cierto bullicio porque no hacía mucho que se habían producido los atentados del 11M y se investigaba allí. No duró mucho mi visita, una mañana, pero fue suficiente para comprobar la profesionalidad de aquellas mujeres y también su pasión y amabilidad. Hace 17 años, pero vuelvo a daros las gracias. Ah, ya que estamos, hablemos de la efeméride para que el departamento de prensa de la Policía vea que no he convertido su nota de prensa en una especie de relato literario. Es lo que tiene ser escritor.

40 Aniversario de la incorporación de la mujer a la Policía Nacional

La Comisaría General de Policía Científica cuenta con 118 mujeres integradas en sus cinco unidades especializadas, esta cifra representa el 41,2% del total de agentes destinados en esa Comisaría General, unidad que este año conmemora el 25 Aniversario de su creación como organismo central autónomo. La Comisaría General de Policía Científca se estructura en cinco unidades centrales –Identificación, Criminalística, Análisis Científicos, Coordinación Operativa e Investigación Científica y Técnica- donde las agentes desarrollan funciones de especialistas en diversos sectores como balística, ADN, documentoscopia, inspecciones oculares o tecnología de la imagen.

Según la evolución de la presencia de la mujer en la Policía Nacional se estima que, a corto plazo, la Comisaría General de Policía Científica pueda ser el primer servicio central que logre la paridad absoluta entre hombres y mujeres en todas las escalas y categorías.

La Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional, unidad que este año conmemora el 25 Aniversario de su creación como organismo central autónomo, cuenta con 118 mujeres repartidas en sus cinco unidades centrales, cifra que representa el 41,2% del total de agentes allí destinados. La evolución de la presencia de la mujer hace prever que, a corto plazo, pueda ser el primer servicio central que logre la paridad absoluta entre hombres y mujeres en todas las escalas y categorías.
La incorporación de la mujer en el ámbito de la Policía Nacional ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, mucho más patente en las últimas décadas. Hace 40 años que la primeras mujeres ingresaban de manera efectiva al entonces Cuerpo Superior de Policía, y actualmente representan más del 14% de la plantilla al contar con la presencia de más de 9.000 mujeres entre sus agentes.

La Comisaría General de Policía Científica ejemplifica esa realidad siendo la especialidad policial que cuenta con el mayor índice de representatividad de mujeres, exactamente 118. Esa cifra resulta un 41,2% del total de los funcionarios allí destinados.

Las agentes están repartidas en las cinco unidades centrales en las que se estructura la Comisaría General -Identificación, Criminalística, Análisis Científicos, Coordinación Operativa e Investigación Científica y Técnica- donde desarrollan diversas especialidades como balística, ADN, documentoscopia, identificación dactilar, laboratorio químico/toxicológico, inspecciones oculares o tecnología de la imagen. La Unidad Central de Coordinación Operativa se encuentra liderada por una comisaría principal, la máxima categoría en la Policía Nacional.

Según la evolución de la presencia de la mujer en la Policía Nacional, se prevé que la Comisaría General de Policía Científica pueda ser el primer servicio central que consiga la paridad absoluta entre hombres y mujeres, en todas las escalas y categorías.

¿Ven que bien? Ahora ya saben que en España no hay nada que envidiar a las actrices de CSI Las Vegas.

Port de Tarragona